Mostrando entradas con la etiqueta MEDICINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDICINA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2009

Nuevo enfoque contra sida apunta a dañar el ADN de los pacientes

La compañía biotecnológica con sede en California Sangamo BioSciences Inc. informó esta semana que comenzará pruebas en seres humanos de un nuevo enfoque para tratar el virus del sida que apunta a dañar deliberadamente el ADN del paciente.
El sistema se basa en investigaciones que demuestran desde hace tiempo que las personas con una mutación específica en el gen llamado CCR5 resisten a la infección con el virus letal e incurable.
El gen controla un sendero llamado receptor en las células del sistema inmune. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) utiliza el receptor CCR5 para adherirse a las células que infecta.
El fármaco de Sangamo SB-728-T afecta al CCR5. Se trata de una nucleasa dedo de zinc, un compuesto que puede cortar las moléculas abiertas. Este está específicamente diseñado para dañar al CCR5.
La empresa planea remover las células T CD4 del sistema inmune en los pacientes con VIH, para tratarlas con el medicamento y reinfundirlas.
La esperanza es que estas células modificadas intencionalmente prosperen y se multipliquen, brindando al paciente un sistema inmune resistente al VIH.
"Esta es la primera vez que tenemos la capacidad de crear en un paciente células T resistentes permanentemente a la infección por cepas específicas de VIH con CCR5 y estamos muy emocionados de comenzar un ensayo clínico de esta terapia novedosa en base a una nucleasa dedo de zinc", dijo el doctor Carl June, de la University of Pennsylvania, quien ayudará a evaluar a los pacientes.
La empresa indicó que su estudio en Fase I apunta solamente a la seguridad y que se reclutará a 12 pacientes con infección por VIH avanzada.
"La capacidad de proteger a las células inmunes de la infección con VIH y la expansión de células T modificadas por CCR5 tiene el potencial de brindar un control a largo plazo tanto del virus en sí como finalmente de las infecciones oportunistas características del sida", explicó June.
En noviembre del 2008, expertos alemanes informaron que un trasplante de médula espinal para reemplazar el sistema inmune de un paciente con VIH y leucemia no sólo permitió tratar su cáncer, sino también suprimir el virus del sida. El trasplante fue de un donante que tenía la mutación del CCR5.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

MEDICINA: Descubren un nuevo mecanismo de transmisión del VIH entre hombres y mujeres


Un grupo de investigadores de la universidad Northwestern, en los Estados Unidos, acaban de descubrir un nuevo mecanismo bioquímico por el cual un hombre puede transmitir el virus del Virus de la inmunodeficiencia humana a una mujer.
Hasta ahora, los científicos creían que el tejido celular normal que recubre a la vagina, era una barrera efectiva capas de impedir que las partículas virales del virus del sida penetraran en el metabolismo de la mujer, durante el intercambio sexual. En otras palabras, el virus parecía ser incapaz de penetrar el tejido sano.
Sin embargo, los expertos acaban de demostrar, por primera vez, que el virus sí es capaz de atravesar la barrera que el tejido sano le opone, y alcanzar su objetivo de llegar a las células del sistema inmunitario que se ubican a mayor profundidad en la piel.
Según detalló el investigador Thomas Hope, "lo que obtuvimos es un resultado inesperado que tendrá su influencia a mediano plazo en materia de prevención y nos permitirá entender mejor cómo hace la partícula viral para invadir el tracto vaginal".
En concreto, según este especialista, los científicos no tenían una idea acabada acerca de los detalles bioquímicos que rodean a este momento clave de la infección.
Hope y sus colegas descubrieron que la piel del interior de la vagina es vulnerable a la invasión del VIH en diversos puntos donde el tejido presenta algunas debilidades, pese a que está completamente sano.
Todos estos nuevos descubrimientos se presentaron durante el reciente evento científico anual "American Society for Cell Biology" realizado en la ciudad de San Francisco.
Este dato debe ser tomado en cuenta ya que -según las estimaciones estadísticas- actualmente más de la mitad de los casos de nuevas infecciones, en todo el mundo, los sufren las mujeres.
Según se esperanza Hope, "nuestro descubrimientos podrán traducirse en información útil a la hora de desarrollar nuevas sustancias microbicidas y vacunas más efectivas para proteger a las mujeres de la infección del VIH".
Y agregó: "necesitamos en forma urgente nuevas estrategias de prevención y elementos terapéuticos capaces de bloquear la entrada de la partícula viral a través de la piel genital de las mujeres". Y recordó que "aunque los profilácticos son 100% efectivos a la hora de bloquear la acción del virus, la gente no siempre los usa por razones culturales y sociales".
Los expertos de la universidad comprobaron que el virus es capaz de atravesar la barrera de la piel moviéndose en forma muy veloz y penetrando -en apenas 4 horas- hasta una profundidad de 50 micrones (el grosor de un cabello humano).
Y es, justamente, a esa profundidad donde se encuentran las células del sistema inmune que son el principal objetivo que busca atacar –para poder colonizar- el VIH.
Hasta hace muy poco tiempo los médicos creían que las partículas del VIH invadían el sistema inmune atravesando los tejidos de la vagina atravesando las células que recubría en el canal de la cerviz. Ese era el punto considerado "débil".
El próximo paso de los investigadores es tratar de probar si el virus del sida es capaz de infectar a las células que componen el sistema inmune directamente en el tracto vaginal. "Esperamos también lograr identificar cuáles son las primeras células del epitelio que se infectan con el virus" concluyó Hope.

FUENTE: "Descubren un nuevo mecanismo de transmisión del VIH entre hombres y mujeres" - MSN Salud y Bienestar - 17 de Diciembre de 2.008

martes, 28 de octubre de 2008

MEDICINA: El Tratamiento de la Enfermedad


El VIH entabla una dura y larga lucha contra las defensas del organismo. Los medicamentos antiretrovirales, actúan introduciéndose en las células infectadas por el virus e impiden que éste complete su ciclo viral, en favor de las defensas que mantienen sano el organismo.
Actualmente la infección por el VIH requiere la administración de la medicación de forma prolongada y, aunque la persona no se sienta enferma, tendrá que seguir el tratamiento probablemente durante toda su vida, cambiar algunas costumbres alimentarias y acudir al médico periódicamente.
El VIH tiende a multiplicarse rápidamente desde el primer día. Al multiplicarse, va sufriendo cambios (mutaciones) y se van acumulando diferentes "familias de VIH". Si no se sigue un tratamiento correcto y eficaz que frene la multiplicación, acaban apareciendo familias de virus resistentes a los medicamentos.
El cumplimiento riguroso del tratamiento durante el tiempo prescripto de acuerdo con el médico es la mejor forma de garantizar la eficacia de éste.
Es fundamental:
  • Seguir la terapia prescripta por el médico, ya que el tratamiento adecuado para una persona no siempre lo es para los demás.
  • Asistir a todas las visitas de control
  • Cumplir lo mejor posible el tratamiento.

domingo, 26 de octubre de 2008

MEDICINA: Prevención y Tratamiento de Enfermedades Oportunistas


Las personas convivimos con bacterias y otros microorganismos de los que nos defendemos mediante nuestro sistema inmunológico.
A medida que éste es destruido por el VIH, el cuerpo se vuelve más débil ante las posibles enfermedades. Cuando el sistema inmunológico no puede hacer frente a estos microorganismos aparecen las llamadas Enfermedades Oportunistas.
Gracias a las revisiones periódicas, se pueden adoptar medidas preventivas para evitar algunas enfermedades producidas por estos gérmenes. Así, cuando el número de linfocitos CD4 desciende por debajo de cierto valor, se ha de plantear la posibilidad de iniciar el tratamiento con antibióticos para prevenir la aparición de enfermedades oportunistas como la pneumocistosis y la toxoplasmosis.
En el caso de estar en contacto con una persona infectada por tuberculosis o haberlo estado en el pasado, también nos hemos de plantear la posibilidad de iniciar un tratamiento poara prevenir que se desarrolle la enfermedad.
Las personas viviendo con VIH, si alcanzan cierto nivel de células CD4, res recomendable que hagan profilaxis contra la gripe, el neumococo, el tétanos y, en algunos casos, contra la hepatitis B, con la finalidad de aumentar sus defensas frente a estos gérmenes.
El médico es quien debe tomar las medidas oportunas en cada caso y quien determina el tratamiento que cada persona ha de seguir.

PREVENCIÓN: La Reinfección



Es preciso evitar nuevas infecciones por el VIH. Una persona viviendo con el virus debe tomar medidas de precaución para proteger a los demás, pero también debe protegerse a sí misma.
Estar infectado por el VIH no significa que forzosamente se llegue a desarrollar la enfermedad. Cuantas más veces se exponga una persona a nuevas infecciones por el VIH, más se alterará su sistema inmunológico, y más fácilmente podrán aparecer enfermedades oportunistas y se podrá desarrollar el sida.
Así pues, hay que adoptar medidas de prevención para evitar una reinfección por el VIH, manteniendo relaciones sexuales con protección y no compartiendo agujas, jeringas ni otros objetos que puedan hacer sangrar.

INFORMACIÓN GENERAL: Si se instaló el virus, ¿qué puede hacerse?



Seguimiento Médico: En la actualidad la infección por el VIH/SIDA es una enfermedad crónica. Las PVVIHS, aunque se encuentren bien, tendrán que visitar al médico periódicamente. Él indicará lo que conviene hacer en cada momento y establecerá la frecuencia de las visitas, que depende de la fase de infección y de los tratamientos que se reciban. Los controles ginecológicos son muy importantes en el caso de las mujeres, ya que la detección precoz de determinadas enfermedades permite tratarlas a tiempo.

Hábitos de vida saludables: El cuidado del cuerpo puede ser esencial no sólo para evitar la aparición de las enfermedades oportunistas, sino también para retrasar la evolución de la infección. Es por esto que se recomienda:
  • Ejercicio Físico: Es bueno y saludable; con él nuestro organismo se hace más fuerte y sano, ya que mejora el descanso y aumenta el apetito. En todo caso, debe adaptarse a las limitaciones de cada persona para evitar el abandono por agotamiento.
  • Alimentación adecuada: La alimentación tiene que ser equilibrada. Una dieta adecuada debe incluir productos lácteos (leche, queso, yogur), carne, pescado, embutidos, huevos, frutas, verduras, pasta, cereales y legumbres. No se debe comer carne cruda o poco cocida, huevos crudos, frutas y verduras que no estén lavadas, y leche que no sea pasteurizada. El agua es imprescindible para nuestro cuerpo y hay que beberla cada día. Los batidos y zumos también contienen agua y ayudan a variar. Es importante fijarse en las fechas de caducidad de los alimentos. La comida en mal estado puede ser perjudicial.
  • Tabaco, alcohol y otras drogas: Es recomendable abandonar estas sutancias o, en el caso de que no pueda dejarlas, intentar reducir la dosis, ya que pueden perjudicar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, respiratorias, hepáticas y neurológicas. Además, pueden resultar incompatibles con algunos medicamentos.

MEDICINA: ¿Cómo saber cuándo el virus entró al cuerpo?


A través de una prueba de sangre donde se detectan los anticuerpos que produce el organismo cuando una persona se infecta con VIH/SIDA. El Período de detección es entre 2 a 16 semanas. Esto es llamado PERÍODO DE VENTANA. Con los métodos de última generación se ha logrado acortar estos plazos de detección.
Entre los 7 y 10 años desde el comienzo de la infección el virus puede pasar desapercibido ya que la persona NO tiene Síntomas; por lo cuál la única forma de saber si una persona contrajo el virus es a partir del análisis voluntario, donde cada uno debe ser conciente y responsable de las situaciones de riesgo vividas.
Los factores que influyen en la manifestación de la enfermedad son:
  • Stress
  • Desnutrición
  • Hábitos Tóxicos
  • Sedentarismo
  • Otras enfermedades
Entre las enfermedades relacionadas con el SIDA, encontramos las siguientes:
  • Neumonía por Pneumocistis carini: Infección oportunista que genera insuficiencia respiratoria.
  • Tuberculosis: Afecta pulmones, ganglios y puede dar meningitis
  • Meningitis por Criptococo: Infección que afecta el sistema nervioso central provocada por este hongo oportunista.
  • Toxoplasmosis Cerebral: Es un parásito que produce un abseso en el cerebro o genera una infección en los ojos sólo cuando las defensas del organismo están muy bajas.
  • Afecciones digestivas: provocadas por diferentes agentes como hongos (cándidas) y parásitos (criptosporidium, isosporas)
  • Sarcoma de Kaposi: Es un cáncer vascular que causa manchas púrpuras en la piel

NOTICIAS: El sida puede permanecer escondido en una célula

Para un enfermo crónico de sida abandonar la medicación significa reactivar la infección. Nuevos datos sugieren que ese rebote infeccioso podría originarse a partir de un solo virus "escondido" en estado latente en alguna célula del cuerpo.

A pesar de la eficacia de las actuales terapias antirretrovirales, capaces de reducir la carga en sangre del virus que provoca el sida -el VIH- hasta valores practicamente indetectables, erradicarlo del organismo sigue siendo hoy una empresa imposible.

Acosado por los antirretrovirales, el VIH sobrevive "escondiéndose" en algunas células del tejido linfático, el cerebro, la médula ósea o la sangre, donde persiste protegido en una especie de estado inactivo -conocido como estado latente.
Bajo algunas circunstancias, entre ellas dejar la medicación, el virus en estado latente "despierta" y origina en pocos días o semanas una nueva infección muy activa, con la que el paciente recupera practicamente la carga de VIH que tenía antes de empezar el tratamiento.

Saber que ocurre en esas células "refugio" y hallar el modo de identificarlas para poder algún día acabar con ellas y erradicar la infección, son cuestiones fundamentales a las que la investigación pretende hoy dar respuesta, explica el doctor Gnthard Huldrych, profesor en el Hospital Universitario de Zúrich.
El estudio que dirigió y que se publicó en la revista estadounidense "Proceedings of the National Academy of Science" esclarece la primera de esas incógnitas.
Durante los últimos diez años existió la duda de si en esas células que se convierten en "guarida" para el VIH éste se encuentra completamente inactivo o bien sigue multiplicandose lentamente y propagandose a otras células.

El equipo de Huldrych examinó cómo evolucionaba el virus (en concreto, un pedacito del gen de una proteína que compone la cubierta del virus) en 20 pacientes crónicos de sida que participaron en el ensayo hispano-suizo de tratamiento intermitente (SSITT, en sus siglas en inglés).
Para su sorpresa, descubrieron que los virus que reactivaban la infección apenas habían evolucionado respecto a la situación inicial, antes de comenzar la terapia antirretroviral.

Explican que ese "estancamiento" es un indicio de que el virus no se multiplica activamente, porque de hacerlo y aunque fuera lentamente, debería usar la retrotranscriptasa. Esta enzima, que aporta el propio virus, le permite hacer una copia de su ARN en ADN para poder después insertarse en el genoma de la célula y "esconderse".
En ese proceso de copia la enzima se equivoca, y mucho, "lo que debería resultar en último término en un montón de errores en el genoma de virus", explica Huldrych. En otras palabras, se debería generar una diversidad de virus que su equipo no encontró.

FUENTE: http://eltribuno.info/verContenido.php?id=39804&sT=1

domingo, 28 de septiembre de 2008

NOTICIAS: Congreso AIDS 2008



La XVII Conferencia Internacional sobre SIDA se realizó en México del 3 al 8 de Agosto de 2008.

El encuentro reunió a unos 22.000 participantes en cientos de paneles vinculados con aspectos científicos, sociales, religiosos y políticos de esta enfermedad, que afecta a 33 millones de personas en todo el mundo.

La estigmatización y la discriminación contra los portadores del virus fueron algunos de los temas en la agenda de discusión del foro.

Sin embargo, los avances en el acceso universal a las medidas de prevención y tratamiento siguieron siendo un aspecto clave a evaluar por los participantes durante esta semana.

Se trata de un compromiso adquirido por líderes mundiales en las Naciones Unidas hace tres años, y que debe acatarse en el 2010.

“Necesitamos la acción de todas las partes involucradas. Cada uno debe preguntarse: ‘¿Qué puedo hacer yo para terminar con el sida?’”, señaló Pedro Cahn, copresidente internacional de AIDS 2008, en un comunicado de prensa.

Los datos más recientes sobre la situación del sida en el mundo, presentados hace unos días, señalan que 7.500 individuos contrajeron el virus cada día en el 2007.

Esto supone una leve disminución del contagio, pero la cifra sigue siendo muy elevada, según advirtió la organización Onusida.

Atención a la región. En América Latina, 1,7 millones de personas eran portadores del sida el año pasado, lo cual refleja la magnitud de la epidemia en la región

Y esta es la imagen que los líderes latinos mostrarán al mundo esta semana, aprovechando que, por primera vez, este foro se lleva a cabo en Latinoamérica, tras 16 reuniones internacionales.

La idea es abrirse paso en la atención internacional al combate de la pandemia, que hace años tiene la mirada puesta en África.

Cahn dijo que el objetivo es colocar a Latinoamérica en “la agenda internacional” para elevar la calidad en las políticas de educación, prevención y tratamiento de la enfermedad.

En este contexto, la niña hondureña Keren Dunaway, de 12 años, activista contra el sida en la región, compartió el escenario en la inauguración del congreso con el presidente mexicano Felipe Calderón y el secretario de la ONU, Ban Ki-moon.

MÉXICO: Expertos en el desarrollo de la vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pidieron en la capital mexicana a la industria farmacéutica, investigadores y científicos "no temer" los continuos fracasos de las pruebas, porque estos los acercan cada vez más al éxito.

El director ejecutivo del programa mundial de salud de la Fundación Bill y Melinda Gates, Tachi Yamada, explicó que "nueve de cada diez drogas candidatas para vacunas que logran probar en humanos fracasan".

En el marco de la celebración en México del XVII Congreso Internacional del Sida (AIDS 2008), Yamada sostuvo que "la industria continúa invirtiendo" pese a que en principio estén "comúnmente enfrentados a fracasos", los cuales definió como "un revés momentáneo en el camino hacia el éxito".

Yamada manifestó que las pruebas con microbicidas y las vacunas han arrojado "resultados menos positivos" que los de, por ejemplo, la circuncisión masculina como método de prevención.


LOS NIÑOS Y EL V.I.H: Dos millones de niños viven con VIH en el mundo y son explotados en fotografías y titulares de prensa, mientras las acciones para combatir la infección siguen ignorándolos, denunció hoy la especialista sudafricana en sida Linda Richter.

La experta, directora del departamento de Desarrollo de la Niñez, Juventud y Familia en el Consejo de Investigación en Ciencias Humanas de Sudáfrica, ofreció hoy una de las conferencias principales del XVII Congreso Mundial del Sida (AIDS 2008).

La reunión, que fue inaugurada el domingo y concluye el viernes, dedicó por primera vez desde su creación hace 23 años un espacio para hablar del sida y la niñez en una sesión plenaria.

Richter señaló que existe en el mundo una grave falta de información científica sobre la situación de la infancia y el VIH, porque "los niños han sido sencillamente muy pequeños para ser contados y muy menores para importar".

Esta carencia de información es más importante en lo que se refiere a los riesgos de infección en la adolescencia y a la transmisión de la enfermedad de madre a hijo, explicó.

La experta sudafricana detalló que el 90% de los niños con sida en el mundo viven en África subsahariana, y su número total se ha octuplicado desde 1990, en tanto que las muertes y nuevos casos de VIH en menores se han triplicado desde la misma fecha.

El año pasado 370.000 niños contrajeron el virus en el mundo, lo que significó un quinto de todas las infecciones registradas en el mundo, y se estima que 270.000 murieron por la enfermedad.

MEDICINA: Nuevos Tratamientos


Según los especialistas, una nueva terapia contra el VIH/SIDA, permite reducir la "carga viral" presente en la sangre. En la Argentina estará disponible a partir del mes próximo.

Este nuevo medicamento demostró un avance en el tramiento de la enfermedad y una reducción de la carga viral presente en la sangre. Se trata de una droga denominada MARAVIROC, la cual, en los estudios clínicos desarrollados, permitió "duplicar" el número de pacientes con carga viral indetectable en la sangre, frente a tratamientos comparativos. En ese sentido, el especialista argentino Roberto Arduino, director de Investigación Clínica de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, subrayó que esta droga tiene un mecanismo de acción diferente, por la cual "bloquea a un co-receptor y de esa manera impide el ingreso del HIV a los linfocitos T humanos, evitando la infección de nuevas células. Con la utilización de esta droga el virus HIV se une a las células CD4 (las que se encargan de defender al organismo), pero no puede ingresar a la célula por que el co - receptor no lo permite. Al no poder entrar a los linfocitos CD4 el virus no puede replicarse y seguir avanzando", explicó el especialista.

A su vez, Isabel Cassetti, coordinadora médica del Programa de SIDA de FUNCEI, destacó que con este tipo de terapia se cumple uno de los objetivos centrales de los médicos en el tratamiento del SIDA, que apunta a "bajar la carga viral a niveles no detectables (menos de 50 copias por mililitro de sangre) y subir las células CD4, es decir las defensas. Esto permite, con tratamientos combinados, disminuir la mortalidad, e implica una mejoría en la sobrevida de los pacientes y en su calidad de vida", señaló la especialista.

Ante los médicos, esta nueva terapia fue presentada durante el VIII Congreso Argentino de Infectología, realizado en la ciudad de Mar del Plata. Arduino explicó que hasta el momento, se estaba trabajando, en general, con drogas que actúan dentro del núcleo de las células infectadas por el HIV, por lo cual esta terapia implica "un mecanismo de acción distinto". Por el momento, la droga se utiliza en pacientes "multirresistentes en estadios avanzados que estén infectados por virus con afinidad por el co-receptor CCR5, lo cual debe determinarse mediante un test específico". La nueva molécula "bloquea una puerta de entrada del virus, el co-receptor CCR5, presente en la superficie de los linfocitos humanos. A diferencia de otros medicamentos utilizados para el tratamiento de la infección por HIV, actúa sin ingresar a la célula humana, por lo que tiene ciertas ventajas en cuanto a interacciones farmacológicas", indicaron los especialistas.

Actualmente, de acuerdo con datos oficiales, en la Argentina hay alrededor de 134 mil pacientes que viven con el virus VIH, mientras que los casos notificados de SIDA llegan a 34 mil y la relación entre hombres y mujeres es de 2 a 1. Asímismo, la principal vía de contagio es la heterosexual (con casi el 63% de los casos), mientras que el contagio por relaciones sexuales entre hombres llega al 13,9%.