domingo, 28 de septiembre de 2008

NOTICIAS: Congreso AIDS 2008



La XVII Conferencia Internacional sobre SIDA se realizó en México del 3 al 8 de Agosto de 2008.

El encuentro reunió a unos 22.000 participantes en cientos de paneles vinculados con aspectos científicos, sociales, religiosos y políticos de esta enfermedad, que afecta a 33 millones de personas en todo el mundo.

La estigmatización y la discriminación contra los portadores del virus fueron algunos de los temas en la agenda de discusión del foro.

Sin embargo, los avances en el acceso universal a las medidas de prevención y tratamiento siguieron siendo un aspecto clave a evaluar por los participantes durante esta semana.

Se trata de un compromiso adquirido por líderes mundiales en las Naciones Unidas hace tres años, y que debe acatarse en el 2010.

“Necesitamos la acción de todas las partes involucradas. Cada uno debe preguntarse: ‘¿Qué puedo hacer yo para terminar con el sida?’”, señaló Pedro Cahn, copresidente internacional de AIDS 2008, en un comunicado de prensa.

Los datos más recientes sobre la situación del sida en el mundo, presentados hace unos días, señalan que 7.500 individuos contrajeron el virus cada día en el 2007.

Esto supone una leve disminución del contagio, pero la cifra sigue siendo muy elevada, según advirtió la organización Onusida.

Atención a la región. En América Latina, 1,7 millones de personas eran portadores del sida el año pasado, lo cual refleja la magnitud de la epidemia en la región

Y esta es la imagen que los líderes latinos mostrarán al mundo esta semana, aprovechando que, por primera vez, este foro se lleva a cabo en Latinoamérica, tras 16 reuniones internacionales.

La idea es abrirse paso en la atención internacional al combate de la pandemia, que hace años tiene la mirada puesta en África.

Cahn dijo que el objetivo es colocar a Latinoamérica en “la agenda internacional” para elevar la calidad en las políticas de educación, prevención y tratamiento de la enfermedad.

En este contexto, la niña hondureña Keren Dunaway, de 12 años, activista contra el sida en la región, compartió el escenario en la inauguración del congreso con el presidente mexicano Felipe Calderón y el secretario de la ONU, Ban Ki-moon.

MÉXICO: Expertos en el desarrollo de la vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pidieron en la capital mexicana a la industria farmacéutica, investigadores y científicos "no temer" los continuos fracasos de las pruebas, porque estos los acercan cada vez más al éxito.

El director ejecutivo del programa mundial de salud de la Fundación Bill y Melinda Gates, Tachi Yamada, explicó que "nueve de cada diez drogas candidatas para vacunas que logran probar en humanos fracasan".

En el marco de la celebración en México del XVII Congreso Internacional del Sida (AIDS 2008), Yamada sostuvo que "la industria continúa invirtiendo" pese a que en principio estén "comúnmente enfrentados a fracasos", los cuales definió como "un revés momentáneo en el camino hacia el éxito".

Yamada manifestó que las pruebas con microbicidas y las vacunas han arrojado "resultados menos positivos" que los de, por ejemplo, la circuncisión masculina como método de prevención.


LOS NIÑOS Y EL V.I.H: Dos millones de niños viven con VIH en el mundo y son explotados en fotografías y titulares de prensa, mientras las acciones para combatir la infección siguen ignorándolos, denunció hoy la especialista sudafricana en sida Linda Richter.

La experta, directora del departamento de Desarrollo de la Niñez, Juventud y Familia en el Consejo de Investigación en Ciencias Humanas de Sudáfrica, ofreció hoy una de las conferencias principales del XVII Congreso Mundial del Sida (AIDS 2008).

La reunión, que fue inaugurada el domingo y concluye el viernes, dedicó por primera vez desde su creación hace 23 años un espacio para hablar del sida y la niñez en una sesión plenaria.

Richter señaló que existe en el mundo una grave falta de información científica sobre la situación de la infancia y el VIH, porque "los niños han sido sencillamente muy pequeños para ser contados y muy menores para importar".

Esta carencia de información es más importante en lo que se refiere a los riesgos de infección en la adolescencia y a la transmisión de la enfermedad de madre a hijo, explicó.

La experta sudafricana detalló que el 90% de los niños con sida en el mundo viven en África subsahariana, y su número total se ha octuplicado desde 1990, en tanto que las muertes y nuevos casos de VIH en menores se han triplicado desde la misma fecha.

El año pasado 370.000 niños contrajeron el virus en el mundo, lo que significó un quinto de todas las infecciones registradas en el mundo, y se estima que 270.000 murieron por la enfermedad.

PSICOLOGÍA: El Diagnóstico



El diagnóstico de serología positiva para VIH es siempre un impacto para quién lo recibe. Se presenta en un momento de la vida de una persona, en un cuerpo que objetivamente ha sido invadido por un virus, que ha generado determinadas modificaciones del sistema inmunológico y que requerirá ciertos cuidados, entre ellos la posibilidad de un tratamiento.

Con un resultado positivo se está frente a una de las situaciones críticas en la infección por el VIH. Es posible que se potencien todas las "asignaturas pendientes" de la persona, confrontada a un quiebre en su proyecto de vida imaginario.

En un plano más profundo, su cuerpo, las zonas de su cuerpo en que se realizaba el placer, pugnan por significarse como zonas de exposición y destrucción. Este es un proceso que, si bien puede interesarse en reencauzar por la vía de la reflexión, sólo encontrará superación en lo afectivo cuando la persona pueda reconstruir una relación aceptable consigo misma.

Una vez producida la información de seropositividad, la persona podrá requerir asistencia psicológica o definir otras prioridades. El diagnóstico de seropositividad genera consecuencias psicológicas importantes en el modo en que el paciente se percibe a sí mismo, arrasa la autoestima, genera sentimientos de culpa, temores, etc.

Mejoran la adherencia aquellos pacientes que perciben que necesitan el tratamiento y que el mismo los va a ayudar; aquellos que han logrado progresar en la aceptación de la enfermedad.

Este p´roceso se obtiene fundamentalmente con información adecuada; llamado por los porfesionales "medidas psicoeducativas", donde la persona logra descifrar lo escuchado anteriormente por medios, sociedad en sí, entender lo dicho por el médico e incorporar los conceptos de autocuidado y de calidad de vida.

Los profesionales del área de Psicología acompañan a las personas en general, desde el momento del diagnóstico, abriendo la posibilidad de un vínculo referente que podrá en sus comienzos ser de índole educativo, pero con el tiempo ser "el espacio terapéutico de salud", que le permitirá encontrar medidas sanas para los conflictos de la vida cotidiana.

Escrito por la Lic. Laura Caporaletti

REFERENCIAS: "SIDA y enfermedades asociadas" de Lic. Silveiro

MEDICINA: Nuevos Tratamientos


Según los especialistas, una nueva terapia contra el VIH/SIDA, permite reducir la "carga viral" presente en la sangre. En la Argentina estará disponible a partir del mes próximo.

Este nuevo medicamento demostró un avance en el tramiento de la enfermedad y una reducción de la carga viral presente en la sangre. Se trata de una droga denominada MARAVIROC, la cual, en los estudios clínicos desarrollados, permitió "duplicar" el número de pacientes con carga viral indetectable en la sangre, frente a tratamientos comparativos. En ese sentido, el especialista argentino Roberto Arduino, director de Investigación Clínica de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, subrayó que esta droga tiene un mecanismo de acción diferente, por la cual "bloquea a un co-receptor y de esa manera impide el ingreso del HIV a los linfocitos T humanos, evitando la infección de nuevas células. Con la utilización de esta droga el virus HIV se une a las células CD4 (las que se encargan de defender al organismo), pero no puede ingresar a la célula por que el co - receptor no lo permite. Al no poder entrar a los linfocitos CD4 el virus no puede replicarse y seguir avanzando", explicó el especialista.

A su vez, Isabel Cassetti, coordinadora médica del Programa de SIDA de FUNCEI, destacó que con este tipo de terapia se cumple uno de los objetivos centrales de los médicos en el tratamiento del SIDA, que apunta a "bajar la carga viral a niveles no detectables (menos de 50 copias por mililitro de sangre) y subir las células CD4, es decir las defensas. Esto permite, con tratamientos combinados, disminuir la mortalidad, e implica una mejoría en la sobrevida de los pacientes y en su calidad de vida", señaló la especialista.

Ante los médicos, esta nueva terapia fue presentada durante el VIII Congreso Argentino de Infectología, realizado en la ciudad de Mar del Plata. Arduino explicó que hasta el momento, se estaba trabajando, en general, con drogas que actúan dentro del núcleo de las células infectadas por el HIV, por lo cual esta terapia implica "un mecanismo de acción distinto". Por el momento, la droga se utiliza en pacientes "multirresistentes en estadios avanzados que estén infectados por virus con afinidad por el co-receptor CCR5, lo cual debe determinarse mediante un test específico". La nueva molécula "bloquea una puerta de entrada del virus, el co-receptor CCR5, presente en la superficie de los linfocitos humanos. A diferencia de otros medicamentos utilizados para el tratamiento de la infección por HIV, actúa sin ingresar a la célula humana, por lo que tiene ciertas ventajas en cuanto a interacciones farmacológicas", indicaron los especialistas.

Actualmente, de acuerdo con datos oficiales, en la Argentina hay alrededor de 134 mil pacientes que viven con el virus VIH, mientras que los casos notificados de SIDA llegan a 34 mil y la relación entre hombres y mujeres es de 2 a 1. Asímismo, la principal vía de contagio es la heterosexual (con casi el 63% de los casos), mientras que el contagio por relaciones sexuales entre hombres llega al 13,9%.

JURÍDICO: Ley Nacional de SIDA N° 23.798 - El Consentimiento Informado


Creímos necesario en este espacio referirnos al aspecto legal de la problemática de VIH/SIDA. Por eso hemos desglosado la ley en los puntos más importantes para facilitar su análisis y comprensión.

La Ley Nacional de SIDA establece medidas para su detección, investigación, diagnóstico y tratamiento. De ella se desprenden una serie de principios básicos que deben ser respetados por toda la población y estos son:

a) Consentimiento Informado
b) Confidencialidad
c) Veracidad
d) No discriminación
e) Acceso a la atención de la Salud

En esta ocasión, desarrollaremos el Punto A, es decir, el Consentimiento Informado.

Esta es una de las reglas éticas que el equipo de salud debe cumplir. Es un procedimiento que se desarrolla durante toda la relación médico - paciente, basado en el diálogo y el respeto mutuo.

Información y Consentimiento son los dos componentes del "Consentimiento Informado", lo que implica brindar información al paciente de manera que la pueda comprender y así decidir si acepta o no sometersea a una práctica médica.

El Consentimiento es una decisión libre que da el paciente y supone su comprensión sobre su situación de salud. Este consentimiento informado se realiza con una autorización escrita por parte del paciente en los casos que lo exige la ley.

En el caso de un testeo por VIH, la persona debe firmar dicha autorización antes de la extracción de sangre. Es importante recordar que la Ley de SIDA se basa en el Convenio sobre los Derechos del Niño y en los principios establecidos en el Código Civil para exigir que se les solicite el consentimiento informado a los menores de edad.

Sin embargo, el Consentimiento Informado tiene las siguientes excepciones:

- Pacientes en situaciones de Urgencia, donde el tiempo que demandaría darle la información y obtener su consentimiento le provocaría graves daños.
- Pacientes graves en estado de inconsciencia, donde no hay familiares, ni allegados para representarlos.
- Pacientes que para realizarse una operación han dado su consentimiento pero que en la intervención los médicos se dan cuenta que es necesario realizar una cirugía diferente a la prevista, la cual no fue consentida.

En los siguientes números del Boletín, seguiremos informando y detallando estos principios.

SOCIEDAD: A quince años de la Película Philadelphia, ¿qué cambió y qué no?


Permítasenos primero hacer una breve reseña. Se trata de una película estadounidense de 1.993 dirigida por Jonathan Demme. Fue protagonizada por Tom Hanks, Denzel Washington, Joanne Woodward, Jason Robards, Antonio Banderas y Mary Steenburgen.

Hanks interpreta a Andrew Beckett, un abogado que trabaja para una firma de abogados muy cara en Filadelfia (Estados Unidos). Cuando es incapaz de ocultar el hecho de que tiene SIDA a sus compañeros de la firma, es despedido. Beckett contrata al abogado Joe Miller (Washington), quien es homófono, para defenderlo en la causa que emprende en contra de la firma.

Cabe mencionar que la película obtuvo dos premios Oscar, una por mejor actor para Tom Hanks y otra por mejor banda sonora, que incluía la canción Streets of Philadelphia de Bruce Springteen, en 1994. Tenemos que mencionar la genialidad del director para representar las peripecias sociales por las que atraviesan las personas viviendo con VIH/SIDA; (PVVS) y la subjetividad de los pacientes que a cada momento se enfrenta a esta realidad existencial.

Ahora, quince años después, estamos en condiciones quizás de realizar una breve reflexión. Sobre los aspectos que han variado en la sociedad desde entonces. Nos sorprende el comprobar que con respecto a la discriminación surgida de la ignorancia, la sociedad en algunos aspectos ha progresado poco (con respeto a esto las anécdotas contadas por las PVVS son innumerables y en una gama que van de lo trágico a lo cómico). Hoy en día sigue siendo un tema difícil de tratar y en ocasiones imposible, salvo cuando ya no hay mas remedio. Insultos, agresiones y curiosidad morbosa fueron actitudes sufridas por las PVVS ; que en ocasiones desgraciadamente han tenido consecuencias irreparables en la vida o la salud.

Contrastando con esto, muchas otras, se han comprometido en ayudar a los pacientes desinteresadamente. Creemos que la visión que se tiene de los pacientes puede mejorar muchísimo si se piensa, que las PVVS jamás han dejado der ser personas y que más allá de su situación no puede reducirse su identidad y por lo tanto su valor a una mera cuestión de salud o de condición sexual.

De todos modos, para finalizar, cabría preguntarse si la sociedad podrá superar algo que no se anima a enfrentar. Esta enfermedad es más común hoy, que hace 15 años atrás (época en la que fue rodada la película) y las expectativas de vida han mejorado muchísimo. Pero la ignorancia que a veces se da, sigue siendo alarmante. Como dijimos antes, sigue siendo un tema difícil de tratar en muchos círculos sociales.
Es por eso que nuestro deseo es contribuir para que esto cada día mejore.